domingo, 4 de mayo de 2008

El Boulevard de sueños

Por: Mónica Nanni
nannitur@speedy.com.ar

“Bolsas de lona, valijas de cartón encerado, pasaje de tercera clase, un mes de mar y cielo, de cielo y mar... Puerto de Buenos Aires y después, la aventura de hacer la América”

La transformación de la que podríamos llamar Argentina criolla en la Argentina moderna, se realiza bruscamente por el ingreso masivo de inmigrantes que cambian la fisonomía demográfica, social y económica del país.

No se puede hablar de una sola corriente inmigratoria. Las inmigraciones son muchas; millares de rostros diferentes que venían tras el sueño de reconstruir la vida sobre mejores bases. Cada grupo trajo su idioma, tradiciones, costumbres, gastronomía, música y danzas.

Comienzan a llegar en 1880. Si bien es cierto que desde 1852 Argentina tiene la política inmigratoria de “puertas abiertas”, las corrientes se interrumpen durante la guerra del 14 y se reinician desde el 18 hasta 30.

Los censos nacionales dan cuenta de la proporción de extranjeros en la población del país: 12% en 1869, 25% en1895, 30% en 1914. Son sobre todo europeos: en primer lugar, italianos; en segundo término, españoles; y en menor cuantía, polacos, rusos, franceses, irlandeses, alemanes, daneses, holandeses y árabes, de distintos lugares de procedencia.

Esta variedad de orígenes y tradiciones confluyen para conformar la sociedad en la que vivimos. En pequeña escala, nuestra zona representa el mapa inmigratorio del resto del país.


Punta Alta y la Base Naval Puerto Belgrano

Fueron creadas por la Ley 3450 del 30 de noviembre de 1896, donde se disponía la construcción de un puerto militar. El día 02 de julio de 1898 se clava el primer pilote. Miles de trabajadores italianos, traídos por el Ingeniero Luiggi dan vida a ambas poblaciones.

Llegarán más tarde las familias de Italia, los españoles y otras corrientes como franceses, holandeses y alemanes, favorecidos por la llegada del ferrocarril a Punta Alta (septiembre 1898). Por último, los migrantes de todas las provincias Argentinas, conformándose así una de las ciudades más cosmopolitas de la región.



Bahía Blanca e Ingeniero White

La colectividad griega de Bahía Blanca e Ingeniero White se nuclea, en septiembre de 1927, para dar forma a la Sociedad de Socorros Mutuos "Omonia", que significa "concordia". Nace para ayudar a aquellos griegos que llegaban al país, prestándoles una ayuda social que no les daba el Estado. Esta colectividad llega a tener servicios de medicina y una escuela griega, además de ser el centro donde se aglutinaban los connacionales para practicar sus danzas y realizar fiestas típicas.

El Centro Social Sirio Libanés cumple 98 años; la sede de la institución se halla en Villa Mitre. La institución nace el 2 de agosto de 1908 por voluntad de un grupo de inmigrantes de origen sirio, en su mayoría procedente de la aldea llamada Barchín. La finalidad inicial fue recolectar dinero que enviaban a sus seres queridos, además de unirse en el recuerdo de la familia y la patria lejana y conservar sus tradiciones.

También podemos referirnos a quienes concurren a la Feria de las Colectividades Extranjeras: saborean desde empanadas criollas o chilenas, salchichas, chucrut, confituras griegas, tortas y tartas de todo tipo -y riquísimas-, a vino, cervezas o licores. Además de las comidas típicas hay música, videos, ropas, artesanías y folletos. Y hasta queda margen para los homenajes, como los tributados en el 2005 a catorce extranjeros con cincuenta o más años de residencia en el país.

(CUADRO DE REFERENCIA)

Países y colectividades que participaron, en Bahía Blanca, de la Feria de las Colectividades Extranjeras 2005.

* Alemania
-Asociación Bahiense Alemanes del Volga.
-Asociación Regional Descendientes Alemanes del Volga.
-Sociedad Escolar Alemana.

* Bolivia
-Asociación Boliviana de Bahía Blanca.

* Chile
-Agrupación Folklórica Uniendo Fronteras.
-Asociación Chilena de Cultura de Bahía Blanca.
-Centro de Residentes Chilenos Los Andes.

* Croacia
-Centro Croata de Bahía Blanca.


* España
-Casa de España.
-Centro Andaluz de Bahía Blanca.
-Casa Balear de Bahía Blanca.
-Centro Gallego.
-País Vasco.

* Francia
-Centro de Amistad Franco Argentino.

* Grecia
-Centro Cultural Helénico de Bahía Blanca.

* Irlanda
-Asociación Argentino-Irlandesa de Bahía Blanca.

* Israel
-Asociación Israelita de Bahía Blanca.

* Italia
-Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.

* Líbano
-Centro Social Sirio-Libanés.

* Perú
-Asociación de Residentes Peruanos de Bahía Blanca.
-Centro Cultural Peruano-Argentino.

* Siria
-Centro Social Sirio-Libanés.
-Sociedad Cultural Sirio-Argentina.

Si nos trasladamos a Ingeniero White (Bahía Blanca), el Museo del Puerto es un teatro vivo de la memoria, un archivo de historias contadas por objetos, a los que se agregan publicaciones, material de audio y video, fotografías y cien actividades más.

Surgido en 1987 en una casa de madera y chapa sobre pilotes, tiene de primeras salas una cocina, un aula y una peluquería que dejan de ser escenografía, para tomar vida con vecinas cocinando, visitas escolares y un peluquero que narra el oficio. Todos los domingos, en la cocina del museo se sirve el té con tortas y pastelería de las distintas colectividades de Ing. White y de Bahía Blanca.

Por otra parte, Ingeniero Withe también es el escenario elegido para celebrar la tradicional Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino que se lleva a cabo en el mes de abril, durante la Semana Santa.

En la ocasión, se realizan diversas actividades y los concursos más ocurrentes como los de pelado de camarones, fileteado y cosido de redes. Hay venta de paella, platos de frutos de mar y una cazuela gigante. Además, se pueden disfrutar paseos por la ría, espectáculos artísticos, bailes populares y la elección de la reina de la festividad.

Pigüé

En el año 1880 Clemente Cabanettes llega a Buenos Aires, procedente de Francia, y enseguida piensa en formar una Colonia Aveyronesa en la Argentina.

Tiempo después conoce a Casey, quien financiaría esta empresa, y ambos solicitaron al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires una porción de campo de Curamalal. Con tal fin eligen la parte de Pigüé y solicitan una estación al Ferrocarril Sud.

Clemente Cabanettes viaja a Francia (Aveyron) para traer los colonos. A cada uno de ellos les ofrece doscientas hectáreas de terreno que deben cultivar seis años seguidos y luego entregar la mitad de todo lo cosechado, libre de gastos.

Es así como Cabanettes llega a Pigüé el 4 de Diciembre de 1884 con un número de cuarenta familias, a quienes radica en los alrededores de Pigüé y a lo largo de las sierras.

La colonia de Pigué es entonces el resultado de su noble audacia, al emprender una colonización en vasta escala, sin capital alguno; pero hay que reconocerle el mérito de sus buenas intenciones, de su tenacidad y perseverancia ante las dificultades y su buena voluntad de favorecer a sus compatriotas -a quienes quería hacer prosperar a riesgo de su propio beneficio-.

También hay que recordar al señor Eduardo Casey, hombre progresista y generoso, de fe ciega en el porvenir del país, quien ayuda a la fundación de la Colonia, al proporcionar un terreno valioso y colaborar con su capital -una y varias veces- hasta que el destino reduce su fortuna hasta anularla.

Tanto él como Cabanettes mueren pobres; el resultado de sus actividades es la herencia que dejan para beneficio de los demás.

En Pigüé, se realiza también La Omelette Gigante. La Cofradía Mundial de los Caballeros de la Omelette Gigante nace en Bessières (Francia); en 1973 se crea una "Amicale" (Sociedad) con el objeto de "Preparar y hacer degustar en la alegría, gratuitamente, la Omelette Gigante”.

Pero recién en septiembre de 1999 los "Chevaliers de Bessières" llegan a Pigüé, la colonia francesa más importante en Argentina, a raíz de los lazos mantenidos entre esta ciudad y las francesas de Rodez (capital de la Región de los Pirineos Medios o Midi-Pyrennes) y Saint-Come.

Después de una reunión con un entusiasta grupo de personas al que brindan detalles, instrucciones y secretos para la realización de este singular evento, se crea la Cofradía Mundial de los Caballeros de la Omelette Gigante de Pigüé.

La Cofradía Mundial decide que ésta será la única en Latinoamérica y tendrá su día en el primer domingo de diciembre, en el marco de los festejos del aniversario fundacional de la localidad, que es el 4 de diciembre.

Receta

Los cinco Grandes Maestros reciben la asistencia de Caballeros, Cófrades y Ayudantes (éstos últimos menores de edad), quienes bajo sus instrucciones y supervisión, se encargan de los distintos procedimientos que hacen a la preparación de la omelette y la organización general para atender a los comensales. Esas 63 personas son las responsables, posteriormente, de servir a los presentes la correspondiente porción de omelette con pan.

1) A la señal, los equipos comienzan a romper los 15.000 huevos en bateas que van pasando a las ollas, al tiempo que otros cortan los panes.
2) Primer calentamiento de la sartén llevándola hasta el fuego.
3) Se reúnen las ollas.
4)Segunda calentada de la sartén regresándola sobre el fuego y se vierte el aceite.
5) Se salpimentan y se baten los huevos.
6) Último calentamiento de la sartén.
7) Se vierte el jamón picado para que dore.
8) Volcado de las ollas con los huevos en la sartén.
9) Se remueve permanentemente con rastrillos y pala-remos.
10) Se le incorpora el perejil.
11) Los Cófrades proceden a armar las mesas para servir, distribuyen los platos a la entrada del sector, sirven a los comensales que van pasando al lado de la sartén y entregan el pan y el tenedor a la salida.

(DESTACADO)

ü 15.000 huevos se utilizan en Pigüé para cocinar la tradicional “omelette gigante”
ü hay 5 grandes maestros cocineros y 56 asistentes (entre Caballeros, Cófrades y Ayudantes) que se encargan del proceso de elaboración
ü 63 personas -en total- sirven cada porción de omelette con pan para los comensales


Tres Arroyos

Entre 1889 y 1892, unos 4.000 holandeses llegaron a la Argentina, tentados por las promesas de tierras a precios muy bajos y por los pasajes que subsidiaba el gobierno argentino para atraer inmigrantes.

Alrededor de 50 familias que zarpan del puerto de Amsterdam, en mayo de 1889, y llegan a Buenos Aires a bordo del vapor Leerdam, son alojados -en un principio- en el Hotel de Inmigrantes y luego, trasladados en tren hasta la ciudad de Tres Arroyos.

Desde allí parten en carretas hasta los campos de “La Hibernia”. Poco después, el mismo vapor deposita una nueva oleada de colonos, quienes se instalan en Cascallares, en la llamada Colonia del Castillo.

La holandesa resulta una inmigración pujante y laboriosa, que remonta enormes dificultades y prospera merced a una educación sustentada en la fe calvinista, en el espíritu de trabajo y en el cooperativismo. Por ello, siguen fieles a la Iglesia Reformada y, a pesar de la austeridad, abren por sus propios medios una escuela para educar a sus hijos. La propulsora es la Sra. Adelaida Pluis de Zijlstra (1906); mientras que en 1939 viene desde holanda el maestro Cornelio Luis Federico Slebos.

Todos los años, en el mes de octubre, se realiza la Fiesta de las Colectividades. Hay una carpa donde se instalan los distintos stands correspondientes a cada colectividad; allí se presentan sus creaciones. Hay además, un patio de comidas típicas

Las colectividades representadas con sus banderas e himnos nacionales son: España, Italia, Holanda, Dinamarca, Israel, República de Líbano, Alemania, Polonia y Japón.

Coronel Suárez

La corriente de Alemanes del Volga se dirige primeramente (en Sudamérica), hacia Brasil. Como este país no reunía las condiciones para el cultivo del trigo, una delegación viene a Argentina buscando tierras aptas. A su vez, el gobierno argentino -enterado de esta migración de avezados agricultores- hace todo lo posible para que se afinquen en nuestro país.

Los primeros colonos alemanes del Volga viajan a Buenos Aires a fines de diciembre de 1877. Pero es a partir de enero de 1878 cuando vienen los priomeros contingentes que se establecen en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires y en Entre Ríos.

Varias colonias fueron "centros de irradiación"; es decir, grupos de colonos juntaban y decidían la compra de un campo o estancia, donde fundar nuevas colonias. Casos concretos son la Colonia Hinojos (Olavarría) de la cual salen los grupos que luego fundan las Colonias Primera, Segunda y Tercera, de Coronel Suárez.

-Colonia Primera (1887): entre los colonos la llamaban Hildman. En la actualidad se llama Pueblo Santa Trinidad.
-Colonia Segunda (1887): la llamaban Dehler. En la actualidad se llama Pueblo San José.
-Colonia Tercera (1887): entre los colonos la llamaban Kamenka. En la actualidad se llama Pueblo Santa María.

En Coronel Suárez se realiza la celebración de Kerb, un homenaje al Santo Patrono de cada Colonia, que incluye oficios religiosos y fiestas populares. Son jornadas especiales en las que la comunidad abre sus puertas de par en par y reciben la llegada de visitas. Se genera un clima de reencuentro, fraternidad y comparten una mesa servida abundantemente, con productos típicos.

Actualmente, se realiza el oficio religioso, seguido de un desfile de instituciones de las colonias, y luego se van desarrollando juegos, bailes y diversos espectáculos deportivos y sociales de los que participa toda la comunidad.

(DESTACADO)

ü Mayo
“Kerb” (Fiesta Patronal. Desfile, cena, espectáculos, exposición de artesanías y productos tradicionales.)
Pueblo: San José

ü Julio
“Fiesta de la Carneada” (Fiesta típica. Cena alemana con música y baile tradicional)
Pueblo: San José

ü Septiembre
- Coronel Suárez- “Fiesta de las colectividades”. (Exposición y degustación de platos típicos de las diferentes Naciones).
Pueblo: Santa María
- “Fiesta de la Primavera” (Balneario Municipal “Samuel Davies”)
- “Kerb” (Desfile. Cena. Espectáculos. Exposición de Artesanías y productos Tradicionales)
Pueblo: Santa María

ü Octubre
“Kerb” (Desfile. Cena. Espectáculos. Exposición de artesanías y productos tradicionales)
Pueblo: Santa Trinidad

ü NOVIEMBRE
“Oktober Fest”: Fiesta de la Cerveza (Todas las Tradiciones de los pueblos alemanes. Comida. Bebida. Bailes. Trajes típicos)
Pueblo: San José

Rivera

En abril de 1904, en Novabuk, un pueblito de Rusia, un grupo de padres de familias judías resuelve emigrar a la Argentina, comprar tierras y dedicarse con recursos propios a las tareas agropecuarias. Se eligen como delegados para efectuar un viaje de información a la Argentina a Moses Cherny y Pedro Levenstein.

En marzo del año siguiente (1905) un grupo de seis familias (Hilel, Salomón, Manuel Simkin, Traiber, Vischnivetzky y Vodovosof) se traslada a la Argentina y trabaja en las colonias de Coronel Suárez para familiarizarse con las tareas agrarias.

Después del seder de Pesaj el grupo se traslada a Carhué con sus familiares, carros y animales. Este trayecto les demanda seis días de viaje. Allí se encuentran con el primer grupo llegado de Rusia, conducido por Levenstein.

En mayo de 1905, otro grupo de doce familias -conducido por Cherny- llega de Rusia y se alberga igualmente en este galpón. Los verdaderos fundadores de la colonia son unas doscientas personas.

Costumbres
Los inmigrantes en su mayoría vienen de Rusia, Ucrania, Rumania, Lituania y Polonia. Por lo tanto, si bien los primeros pobladores no se conocen de su lugar de origen, muy pronto comprenden que tienen mucho en común: provienen de zonas muy parecidas. Así, por ejemplo, las costumbres en cuanto a comidas son muy similares, sólo su denominación varía a veces; en otros casos, su forma de preparación.

En la colonia todas las familias cocinan el borcht, el jolodne o jolodetz y el pescado, tan difícil de conseguir en esa zona. En ese entonces, los vecinos viajan en sulky o carrito a la estación más próxima, porque un día a la semana pasa el tren que viene desde Bahía Blanca -transportando el tan preciado pescado con el que las madres y abuelas preparan el manjar por excelencia: el “guefilte fish”-. Y qué decir de los ricos knishes (arrollados de masa muy fina rellena con papa y cebolla frita).




Bibliografía

ü Páginas web de los municipios citados en el artículo.
ü www.lavozdelpueblo.com.ar - www.riveraycolonias.com.ar -
ü www.eldistrital.com.ar - http://www.grecianuncamuere.com.ar



ü Magdalena Ruiz Guiñazú. “Los mil rostros de la inmigración”. Todo es Historia. Revista 115. Diciembre 1976.

ü Hilda Sábato. “La inmigración”. Todo es Historia. Revista 242. Julio 1987

ü “70 años de Vida Argentina. 1918-1988”. Editorial Atlántida. Septiembre 1988.

ü Museo del Puerto de Ingeniero White. Folletos informativos

ü Diario La Nueva Provincia – notas varias

ü Revista La Nueva – notas varias

ü Revista La Nación – notas varias

ü Diario La Capital – Rosario – Suplemento Turismo

ü Album del Cincuentenario 1946 – 1996 – Colegio Holandés – Tres Arroyos

ü 50 años. 1938-1988 - Cooperativa Rural Ltda. Alfa. Tres Arroyos

No hay comentarios: