sábado, 11 de septiembre de 2010

¨ LA POST MODERNIDAD … ¿EL CIUDADANO, EL CONSUMIDOR … O EL INDIVIDUO? …Por la profesora: Marta Sánchez

Autor: Profesora de Historia, Marta I. Sánchez de Schmidt
Contacto: martadepunta@hotmail.com

INTRODUCCIÓN:

Los nubarrones empañan a la democracia y a la sociedad del siglo XXI, pero no la agotan … hay otros temas para analizar que están expuestos a continuación en este trabajo.
Seleccioné para ello dos categorías: lo social y lo político desde la mirada de la postmodernidad.
Incluí una referencia de Argentina en su Bicentenario, atravesada por la temática socio-política y sus implicancias.

DESARROLLO:

I) LO SOCIAL:

La sociedad postmoderna en la que vivimos muestra una característica consumista, una falta de compromiso, los cuales impactan sobre los actores sociales. Paralelamente, un grupo reducido de dirigentes globales se animan a reformular prácticas políticas, geopolíticas, económicas … bélicas.
Los que adhieren al modelo celebran: lo efímero, evitan lo durable, apoyan el descompromiso, mientras que provocan el desmantelamiento de las redes sociales y de los vínculos. (BAUMAN, OTROS. 2003).
Otro aspecto no menos importante es el ¨hedonismo¨ que muestran las relaciones sociales, y que se lo define como satisfacción inmediata: quiero, tengo. Si visualizamos el mundo en el que vivimos hay indicadores de análisis más profundos, como los que se detallan a continuación:
1. La inexorable decadencia de aquello que el hombre buscó por siglos: voluntad en el hacer, templanza en el logro de las metas.
2. Los ¨des¨: desregulación, desestatización, desarraigo, desculturalización, como resultado de medidas ultraliberales a escala mundial, limitando la capacidad del ciudadano de poder elegir …¨ Esta modernidad liberó al hombre de sus derechos … pero enfatizó sobre clases medias y bajas, la mayor parte del trabajo…¨ (BAUMAN, 2007)
3. No más salvación de la sociedad en su conjunto, cada persona deberá mirarse dentro de sí para encontrar las competencias que le permitan, con astucia, con perseverancia, ¨sobrevivir como individuo¨
4. Los nuevos tiempos no muestran ¨grandes personajes¨ que sean ejemplo a seguir...solo individuos que desarrollan o accionan sus propios actos, poniendo según Bauman, la autonomía y autodeterminación, en la gestión.
Al respecto Alexis de Toqueville, en su libro ¨La democracia en América¨, señala que el individuo, es el enemigo número uno de la sociedad. En cambio el ciudadano participa integralmente, buscando una comunidad más justa.
Joel Román expresa …¨ La democracia custodia bienes …los individuos pone en aprietos a la idea de ciudadanía y política, argumentan que son los dueños de los espacios públicos y los que no se ajustan a esta ecuación son imcompresibles…¨ (ROMAN J. 1998).
Lo que se observa desde lo cotidiano es la sobreexposición de lo privado, que limita la construcción de lo comunitario, por lo tanto este concepto resulta débil y frágil.

En esas sociedades débiles desarrollamos nuestros miedos, preocupaciones y problemas sin que a veces interesen o traviesen las esferas del poder. Ejemplos abundan.
Bauman sostiene que éstas prácticas han llegado para quedarse y que son un producto de la ¨modernidad fluída¨ en la cual todo se cuela, se licúa desviando nuestra mirada del espacio común a todos, a otros espacios … más íntimos…
5. EL poder se retrae de la calle, de las reuniones o asambleas buscando otro camino, el de la extra-territoriedad, gracias a las redes electrónicas de la sociedad global, pero generando un vacío en los temas que son de interés para el ciudadano en las sociedades más chicas, reprogramando la vida para el ahora y ya, a corto plazo, es decir imaginado una vida carente de sentido.
6. El hedonismo como búsqueda que se explicita en el concepto ¨ yo primero¨, en el cual se pierde la armadura del ciudadano. Touraine A. sostiene que …¨hay que rediseñar el espacio perdido (el ágora entre los griegos) como un lugar de discusión, de debate que permita conectar al individuo con el ciudadano¨. (TOURAINE A. 2000).
Si miramos nuestro entorno próximo vemos que nos amontonamos en los grandes centros comerciales sin hacer ningún tipo de contacto… para consumir precisamente cuestiones que satisfagan nuestras necesidades materiales e individuales.

II) LO POLÍTICO:

El concepto Nación – Estado se encuentra seriamente cuestionado como consecuencia de políticas transnacionales, sin embargo los que estudiamos Historia vemos qué:
- El Estado-Nación surgió como una respuesta a mega políticas que avanzaron por medio de la conquista. (PETER DRUCKER, 2002).
- En su lugar hoy hay Mega – Estados, los dueños de la economía mundial que acorralan a las democracias y éstas a su vez abandonan a sus votantes para favorecer grupos económicos, intereses o personas.
Analizando la película ¨ Land of the blind¨(Tierra de ciegos), observé, lo que detallo a continuación.
- Los sueños caen, traicionados por individuos que anteponen lo propio al bienestar de los otros.
- El ciudadano, acorralado entre el despotismo y la crueldad de su líder.
- La teoría de las ilusiones aplastada por el vencedor … cumpliéndose así ese principio que dice…¨ hay ciudadanos más iguales que otros en el terreno de lo político, social…¨ ( ORWEL, G. 2000).
- El hedonismo del líder carismático, despótico y cruel para los que no piensan como él.
- Las sensaciones que transmite el actor principal, descreído, maltratado, amargado, rutinario y desencantado …

Para abrir más los ojos uno de los padres de la política occidental J.J. Rousseau, expresaba en la segunda mitad del siglo XVIII la importancia que tiene el armazón de la sociedad civil, como punto de partida para construir al ciudadano.
A este racionalista político pertenecen conceptos tales como:
- deliberación política,
- construcción de la comunidad civil a través del contrato social, de las libertades, de los poderes del estado, señalando … ¨ La suma de fuerzas une la sociedad, defiende a las personas, a sus bienes … encontrando todos ellos solución en el Contrato Social¨ (ROUSSEAU, J.J. 2007).

Es el Estado el hacedor de las sociedades a las que les asigna deberes, derechos y garantías, privilegiando, la voluntad general por encima de lo individual.
Es el pueblo soberano es el que tiene el poder de representación, que lo delega en los funcionarios a los cuales, no les entrega la voluntad ni la confianza. Los políticos deben trabajar para el bien común de los ciudadanos.
La ley, definida por Rousseau, como ¨norma que rige al Estado¨, responde …¨a la voluntad general, sirve de guía u obliga a las personas a conformar su accionar guiando el camino que se busca¨. ( ROUSSEAU, J. 2007).
Este pensador también se pregunta sobre cuestiones cómo:
¿Qué es buen gobierno? Y respecto a esto sigue abriendo algunos interrogantes..:
¿Es el que respeta la tranquilidad pública?
¿Es el que respeta la voluntad de los particulares?
¿El que es más severo?
¿El que es temido por sus vecinos?
… ó ¿ El que da igualdad de condición… de garantías?

Si bien la Teoría de Rousseau sirvió para dar las bases de la política no se agota allí, deben tener permanencia/vigencia y sumar otros requerimientos a las Democracias.
Más cerca en el tiempo, Alan Touraine sostiene qué: ¨es el gobierno democrático el que debe representar los intereses de la mayoría anteponiendo el principio de igualdad excistente¨ . (TOURAINE, A. 1995)
Son los actores sociales y políticos los que se unen reforzando: el orden, la soberanía, la libertad de elección, las garantías, la legitimidad, respaldando al ciudadano frente a los más fuertes.
Las democracias del siglo XXI permiten vizualizar otros temas para discutir como agenda de trabajo:
- los derechos humanos,
- las minorías étnicas,
- las diferencias de género,
- los problemas ambientales,
- el hambre, etc.
Hobswanw, señala que en los últimos 30 años, el estado democrático perdió fuerza permitiendo que aparezcan de manera más violenta las desigualdades económicas y sociales …¨resulta sorprendente la legitimidad cada vez menor de los Estados dejando en manos de la gente la capacidad de resolver problemas … presenciamos la desaparición del Estado Benefactor que había logrado poner en el centro, al hombre a la educación, a la seguridad, la vivienda, la salud, …es decir a todo aquello que caracterizaba su presencia y la necesidad de su existencia¨. (HOBSWANW, E. 2008).

Los derechos humanos a través de las sociedades:

Se observa que a comienzos del siglo XXI el término Derechos Humanos tiene una tendencia hacia la internalización, ya que está en boca de toda la sociedad global, pero convendría hacer una apretada historia del tratamiento de este tema. Distinguiendo las siguientes etapas cronológicas:

1ra. Etapa: XVIII ----- 1789: Poniendo barrera, a los modelos monárquicos, por falta de libertad, de justicia y de igualdad ante la ley, estábamos ante la aparición del racionalismo de la Ilustración. Así la ¨Declaración Universal de los derechos del Hombre y del ciudadano¨, expresaba cuáles son los derechos naturales y sagrados del hombre, fundamentalmente para lograr la libertad ante el absolutismo monárquico del Estado Moderno. A esto debe agregarse en Estados Unidos ¨La carta de los Derechos del Hombre¨, en sincronía con los vientos de cambio que se daban en Europa.

2da Etapa 1940---1990: Se crea un organismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que instala en todos los tratados internacionales, la garantía de los Derechos Humanos. A tal fin se crean Tribunales de Justicia Internacional para hacer cumplir la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

3ra Etapa 1990----1998 en adelante: Esta etapa es contemporánea a la expansión de la globalización. Son las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), las que tienen la iniciativa en el Continente Europeo y toman el nombre de Ciudadanos sinFrontera, a modo de ejemplo: los movimientos verdes, los movimientos feministas.
La ley de derechos Humanos de 1998 fue aceptada por Inglaterra en el año 2000, garantizando la protección de esos derechos.
Paralelamente la Convención Europea de los Derechos Humanos propone:
-Derecho a la vida
-Prohibición de actos degradantes e inhumanos
-Prohibición de la esclavitud
-Prohibición del arresto arbitrario
-Derecho a la intimidad…a la privacidad
-Libertad de pensamiento y religión
-Prohibición de la discriminación
El desafío está dado porque estas declaraciones adquieran universalidad de aplicación para todas las sociedades.

En la globalización se produce el debilitamiento del Estado y la práctica del ciudadano: se observa como se han corrido los conceptos de ¨patria¨, ¨ciudadanos¨ y de ¨moralidad de la ley¨….y … ¿qué se vé?
- violencia social en lugares empobrecidos por la aplicación de políticas de mercado
( los excluídos),
- refugiados - desplazados,
- terrorismo entre ¨buenos¨ y ¨malos¨,
- fundamentalismos religiosos y de mercado.
- minorías étnicas.

En síntesis las ¨nuevas realidades¨ deja ver claramente que primero va la economía y después; las personas. El darwinismo económico se trasladó a lo social, privilegiando todo, lo que un observador con algunos recursos puede mirar.
Las libertades quedaron circunscriptas a libertad económica, favoreciendo al más apto, al más preparado para vivir, dando así cristiana sepultura a la igualdad de oportunidades, al acceso igualitario a los derechos y a las garantías.
(HERBER – SPENCER).
Y si por allí se escucha igualdad de oportunidades no piense que es igualdad de retribución … porque las desigualdades y capacidades desiguales se compensan de manera diferente … ¿o no?.
Observo en mi realidad un tema que tiene derivaciones judiciales y parlamentarias. La jubilación de los mayores … que de jubilación tiene poco, más bien se ve como amenaza al nuevo tiempo que les llega al final del trabajo productivo y la espera del ¨disfrute¨, este es otro tema de agenda en las sociedades, de discusión y acción.
A nivel macrosocial se agrega otro componente a la problemática de los mayores (…) ¨Una silenciosa pero crucial revolución está transformando a Occidente: El número de personas más de 65 años está creciendo, lo que plantea nuevos desafíos¨. (MACIONIS, OTROS. 2007).
Entonces la longevidad trae la necesidad que tenemos como sociedad de trabajar y resolver la cuestión de los adultos mayores, en un momento de su vida que requiere más recursos: atención- salud -esparcimiento. También este grupo social tiene que reaprender ¨sobre como enfrentar el reto de mantener su integridad, adaptándose … reflexionando sobre sus logros y decepciones ¨reconciliándose¨ con ese pasado para no caer en la desesperación, en un callejón sin salida y sin sentido. (MACIONIS, OTROS. 2007).


III) ARGENTINA EN LA GLOBALIZACIÓN

Cuando cursaba el post-título en la especialidad Historia, en una de las clases de Historia Económica Mundial (1998), pregunté al docente a cargo, en pleno auge del neoliberalismo: en nuestro país ¿cómo Argentina podría tener más participación en la toma de decisiones políticas y económicas para hacer las transformaciones menos abruptas, y con más consenso; evitando los impactos sociales de los 90. La respuesta fue clara y contundente (..) En la globalización los mercados y las decisiones se toman mirando el mapa: de oeste a este EEUU y Europa… y el resto) y no de Norte a Sur.
Aquí analizó las enormes distancias, costos, en esta bipolaridad que afectan negativamente al mercado globalizante. Se requieren, agregó, vías rápidas en la dinámica de este sistema, y no entramos a analizar las cuestiones sociales que la implantación del modelo, dejó en nosostros…
Revisando ¨nuestro devenir como Estado-Nación lo visualizo como un proceso zig-zag:
• Momentos abiertos al mundo, a través del mercado agroexportador,
• En otros favoreciendo el desarrollo industrial inducido, con más vínculos al interior o con el subcontinente.

Crecimos como ciudadanos, con un concepto: que fuimos durante todo el siglo XX, un país periférico, con poca importancia en los centros de la política y la economía del primer mundo.
Implicancias internas, cuestiones ideológicas, culturales, sociales impactaron … mientras que en el mundo se daba la globalización y una nueva forma, la distribución del poder internacional, para Argentina de nuevo,…había que copiar lo que venía de afuera … ya, ahora, porque el tren pasa una sola vez y hay que saber estar en el ¨andén de la oportunidad¨… para tomarlo, para no caerse del mundo, y hablando de trenes … espero vuelvan a cruzar… la geografía argentina.
Sumar y no restar, integrar y no separar, para mi son nudos centrales en el posicionamiento de la recuperación del Estado- Nación, también en la agenda del ciudadano, para debatir sobre el país que queremos.
Al respecto Tomás Eloy Martinez, expresaba en el diario español ¨El país¨, en octubre de 2009, algunas ideas sobre ¨como nos creemos que somos¨, (…) Ante la pregunta: ¿dónde está la Argentina? Algunas respuestas del escritor fueron: ¨En qué confín del mundo, centro del Atlas, techo del universo…es una potencia o impotencia? ¿un destino … un desatino?, ¿ El cuello del tercer mundo? o el ¿ rabo del primero? (Tomás Eloy Martínez en RUSSELL Y OTROS, 2010).
Delirios, decisiones, inacciones se han movido como un péndulo en nuestro pasado reciente, lo penoso esta dado en los costos sociales, que el abrazo a distintas políticas dejó en los que menos poder de representación económica-social tienen: la pobreza, la marginación, la inseguridad….
Russell completa la visión sobre Argentina bajo la ¨Teoría del Extravío, de la declinación y del complejo del fracaso … Nación errática en la definición de sus prioridades…¨. (RUSSELL Y OTROS, 2010).
Las deudas, ante los centro de poder financiero global, el default, la gran recuperación económica, parecieran no alcanzar, ante los problemas que experimenta el país.
¿Será posible superar las dicotomías recurrentes: gaucho-indio, interior-Buenos Aires, militares-sociedad civil, clase media- trabajadores, para así poder cerrar las diferencias que nos separan y poder contar una historia menos dolorosa y más inclusiva?

IV) A MODO DE CIERRE:

Iniciando un nuevo milenio extraigo algunos conceptos para ¨re-pensar¨.

1. Comenzamos a darnos cuenta que hay un tema permanentemente presente: la globalización, definida como suplantación de la modernidad por la globalidad con impactos a nivel mundial en las actividades humanas además de:
- pérdida de la seguridad,
- proliferación de armamento con gran poder de destrucción,
- gran desarrollo de los sistemas de comunicación, simultaneidad de la información
- surgimiento de la economía global.
2. El desinterés y la apatía que impacta negativamente sobre las sociedades, (distopías)
3. Las presiones a corto plazo ¿favorecen la aparición de referentes sociales o políticos? Incluídos, excluídos, tolerantes, conspiradores … pareciera ser ésta la dinámica social.
4. El valor de la educación y la construcción del conocimiento ¨para ser aplicado a la sociedad con sus resultados. Más maestros, más alumnos, … exigencias más altas. Una sociedad que recupere el valor de la Escuela y que ésta, recree nuevos modos de aprender … de enseñar, la escuela hoy debe instalar en los estudiantes motivaciones para aprender y disciplina, para seguir aprendiendo¨. (DRUCKER, P. 2002).
La educación debe atravesar a toda la sociedad, si queremos recuperarla, desde las escuelas a las empresas … y a los organismos del gobierno. Sin pueblos alfabetizados no pueden re-pensarse las sociedades civiles organizadas, pensantes respetuosas de las leyes, con capacidad para decodificar o ver lo que los medios de comunicación a modo de gran pantalla muestran o quieren:
- la pasividad a las que nos someten,
- el estatismo de no poder interactuar, solo ser espectador.
- la trivialización de los temas expuestos,
- la promoción del consumismo… entre otros impactos.

5. Desde el análisis político existe una verdad: La globalización socaba a la democracia y para recuperar hay que dejar de ser espectador y pasar a la participación en diferentes organizaciones.
6. A los Estados Democráticos se les observa estas cuestiones:
- cuidado con la concentración de poder, con los excluidos, con las cuestiones económicas y geopolíticas. Si reemplazamos al Estado por el mercado se da inexorablemente lo siguiente: ¨la economía y el consumidor ocupan el lugar del Estado y del ciudadano, ¨soberanía del comprador¨. (HOBSWAN, 2008).
7. La relación ciudadano-autoridad se encuentra en decadencia. Mire su entorno y encontrará ejemplos. El impacto sobre el concepto de democracia, da lugar a otras denominaciones, pseudo democracia-populismo-dictaduras
8. Los medios de comunicación controlan la gestión de gobierno: calificándolo o descalificándolo y ello responde, desde mi modo de ver:
- A nuestra debilidad como ciudadanos (¿una democracia sin ágora?).
- Los medio de comunicación informan a nivel global (saturación de información), no del conocimiento.
Y son condicionantes de la opinión pública, entonces ¿qué nos corresponde como ciudadano atender? Algunas hipótesis para trabajar.

HIPÓTESIS 1: El pueblo en una democracia, juzga logros.
HIPÓTESIS 2: La democracia debe mostrar políticos más preparadas para el ¨hacer¨, no para la discusión.
HIPÓTESIS 3: El enfrentamiento mediático (poder/medios), tiene a los ciudadanos ¨cautivos¨.
HIPÓTESIS 4: La democracia requiere de ciudadanos activos y participantes.
HIPÓTESIS 5: Los nuevos temas políticos: ecodemocracia, derechos humanos, contaminación, recursos, marcan un plan de tareas en los nuevos tiempos, a la par de la necesaria consolidación de lo logrado.

Convendrá aquí expresar que (…) ¨ Los comportamientos colectivos, buscando el progreso, el pleno empleo y la explotación natural fueron características de la 1º modernidad … y han sido socavadas por la globalización (1970 en adelante), la individualización, la revolución de género, el subempleo y los riesgos globales …El desafío político de la 2º modernidad, es responder a éstos retos¨. (ULRICH, B, en MACIONIS).

Entonces … frente a todo lo expuesto ¿ Podremos superarlas barreras que separan al individuo del ciudadano? …no creo en la teoría del fin de la historia y del último hombre. Sí creo, que podemos re-crear las sociedades del siglo XXI apoyada en tres pilares:
- Educación para todos,
- Democracia plural, participativa.
- La redefinición de un nuevo Contrato Social
…Y volviendo al título de mi artículo, me posiciono como una ciudadana comprometida (razón de éste escrito), y no como espectadora pasiva e indiferente.
El gran tema es no caer en el desaliento; como en el film ¨Tierra de ciegos¨. Lo importante, como adultos, es no perder las utopías … que nos permitan ¨hacer y trabajar¨ en cada profesión con integridad, solidaridad y responsabilidad. ¿Podremos?...










BIBLIOGRAFÍA:

DRUCKER, Peter, 2002: La sociedad. Ed. Sudamericana. (pág 92).

FUKUYAMA, F. 2004: América en la encrucijada democracia-poder. Ed. Golfo. Barcelona.

HOBSBAWN, E. 2008: Guerra y paz en el siglo XXI. Ed. Crítica, Barcelona. (pág 26)

MACIONIS y Otros. 2007: Sociología. Prentice Hall. Madrid. (pág 344/345).

ROMÁN, Joel, 1998: La democracia de los individuos. EMECE (pág 170)

ROUSSEAU, J. 2007: El contrato social. Ed. Austral, España. (pág 45)

TOQUEVILLE, de A. 1988: La democracia en América. Ed Sudamericana.

TOURAINE, Alain. 1995: ¿Qué es la democracia? F.C.E. México, Cap. IV

ORWELL, L. 1984: Rebelión en la granja. Fondo de Cultura Económica.

RUSSELL Y OTROS, 2010 ¨Argentina 1910-2010¨ Balance de un Siglo. Ed Taurus, Bs As. Argentina.

ZIGMUNT-BAUMAN, 2003: Modernidad líquida. I.C.E. México (pág. 19)

Película: ¨Land of the Blind¨ (Tierra de ciegos), 2006. Donald Sutherland, basado en: “Ensayo sobre la ceguera¨ de Jose Saramago.